El 11 de octubre, los miembros de ASEZ en Argentina organizaron un seminario en línea con el tema “Cómo identificar la violencia familiar”. Este evento fue parte de la “Campaña de la No violencia verbal” dirigida a los ciudadanos, realizada del 2 al 11 de octubre. Su objetivo fue concienciar sobre la gravedad de la violencia verbal en el hogar y brindar ánimo a los ciudadanos agotados por la pandemia de la COVID-19.
El seminario se llevó a cabo en cinco sesiones: presentación de ASEZ, conferencia, sesión de preguntas y respuestas, presentación de los resultados de la campaña de la No violencia verbal y presentación de mensajes de apoyo enviados por los vips a ASEZ.
Ese día, la abogada y directora de Grupo Sobrevivir, Marisé Silva, participó como conferencista y ofreció una charla educativa sobre la violencia familiar. A través de su ponencia, presentó los tipos de violencia física y verbal que ocurren dentro del hogar, cómo detectarlos y qué procedimientos seguir en caso de que ocurran actos de violencia. Los miembros de ASEZ también presentaron las campañas recientes de ASEZ, como la campaña de “Ánimo” en respuesta a la COVID-19 y la campaña de la No violencia verbal, animando a los ciudadanos a participar activamente en estas iniciativas.
En el seminario participaron más de 200 personas, incluidos miembros de ASEZ y ciudadanos, así como figuras destacadas como Adriana Cáceres, diputada de la Cámara de Diputados por “Juntos por el Cambio”; Patricia Beltramino, subsecretaria de Género Integración y Niñez del Municipio de Lanús; y Nora Larroudé, directora de Asistencia Crítica del mismo municipio. Aquellos que no pudieron asistir al seminario enviaron sus felicitaciones y mensajes de apoyo a las actividades de ASEZ a través de vídeos y palabras de aliento.
Constanza Mías, subsecretaria de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Ciudad de Córdoba, expresó: “Felicito la implementación de la campaña de la No violencia verbal”. Sergio Cornejo, subsecretario de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social, afirmó: “Cualquier forma de violencia es un acto que no reconoce la dignidad ni la grandeza humana. Las palabras pueden penetrar más profundamente que cualquier herida física”, subrayando una vez más la importancia de esta campaña.
Sol Velarde, miembro de ASEZ y estudiante de la Universidad de Buenos Aires, comentó: “A través del seminario de hoy me di cuenta de que palabras que consideraba normales hasta ahora podían estar hiriendo a mi familia. Fue interesante y me permitió reflexionar mucho”. Vanesa Guzmán, de la Universidad Nacional de Lanús, expresó: “Hoy entendí la importancia de las palabras y el impacto que tienen en los demás. A partir de ahora, antes de hablar, pensaré en cómo mis palabras pueden afectar a otros y trataré de encontrar palabras que los animen”.
A partir de esta campaña, se espera con atención el desarrollo de sus actividades, que buscan erradicar la violencia verbal inconsciente y desmedida que ocurre en el ámbito familiar, con el fin de construir una sociedad libre de violencia verbal.