En la actualidad, con la crisis climática agravándose a nivel mundial, la comunidad internacional está realizando numerosos esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad de carbono. Una de las principales políticas adoptadas por varios países es precisamente la creación de “bosques urbanos”.

Los bosques urbanos son áreas de bosques o espacios verdes ubicados dentro de zonas influenciadas por asentamientos humanos. Estos bosques forman parte de los sumideros de “carbono verde”, que son el carbono absorbido por los ecosistemas terrestres. Ejemplos bien conocidos incluyen el Bosque de Seúl en Corea del Sur y los bosques urbanos de Viena, Austria.
El reconocimiento de los bosques urbanos como un pilar fundamental para alcanzar la neutralidad de carbono en las ciudades está creciendo rápidamente. En consecuencia, la comunidad internacional está dedicando grandes esfuerzos para crear estos bosques en diversas áreas.

En 2018, más de 600 expertos medioambientales de 70 países se reunieron en Mantua, Italia, para participar en el 1.ᵉʳ Foro Mundial sobre Bosques Urbanos (en adelante, WFUF). Durante el foro, se discutieron los objetivos a alcanzar a través de los bosques urbanos, logrando resultados inspiradores. Basándose en el éxito de este primer foro, en octubre de 2023, se celebró el 2.º WFUF en Washington D. C., Estados Unidos.
El segundo foro, celebrado con la mayor participación hasta la fecha, se desarrolló bajo el tema “Ciudades más verdes, más sanas y más felices para todos”. Este evento reunió a expertos en bosques urbanos para promover un desarrollo urbano sostenible y resiliente, así como para intercambiar conocimientos sobre cómo aprovechar al máximo el potencial de los bosques urbanos. Además, se planificaron futuros WFUF, mostrando un firme compromiso con la mejora global de los bosques urbanos.
Paralelamente, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) también está colaborando con la Red Informal de Expertos sobre Naturaleza Urbana y la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Forestales (IFSA) para explorar métodos que permitan planificar y fortalecer los árboles y bosques urbanos, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la comunidad internacional en múltiples frentes para alcanzar la neutralidad de carbono a través de los bosques urbanos.
Actividades de Carbono Verde de ASEZ

Según el Pacto Verde Europeo, el objetivo de la Unión Europea para 2030 es plantar 3000 millones de árboles adicionales y aumentar la resiliencia y la biodiversidad de los ecosistemas forestales existentes. Para alcanzar este objetivo, la UE y sus países miembros están implementando diversas políticas e iniciativas que apoyan la restauración de bosques.
Además, la UE ha establecido como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, como parte de un esfuerzo amplio para combatir el cambio climático y frenar la pérdida de biodiversidad. En relación con este objetivo, la UE destacó que su éxito depende de las acciones climáticas activas tanto de los actores estatales como no estatales. Asimismo, subrayó la importancia de redefinir y abarcar el papel de los bosques en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para la conservación de la biodiversidad y las acciones climáticas.

Reconociendo la gravedad del cambio climático, el papel ampliado de los bosques y la importancia de las acciones climáticas de los actores no estatales, ASEZ está llevando a cabo actividad global denominada “AGC” (Carbono Verde de ASEZ). Esta iniciativa, que forma parte de las principales acciones de ASEZ frente al cambio climático, tiene como objetivo conservar los ecosistemas terrestres, incluidos árboles, bosques y selvas tropicales, que absorben aproximadamente 11 000 millones de toneladas de carbono al año. Además, busca reducir las emisiones de carbono y, en última instancia, contribuir a la realización de la neutralidad de carbono. A través de esta actividad, ASEZ lidera esfuerzos para preservar los ecosistemas terrestres, eliminando especies invasoras y plantando vegetación autóctona.

Basándose en este propósito, la sede de ASEZ en Filipinas dio un paso al frente en la lucha contra el cambio climático en 2024 mediante un evento de plantación de bambú en colaboración con el gobierno local. Durante esta actividad, se plantaron 100 plántulas de bambú y se recogieron 50 sacos de basura. Además, en marzo de 2023, los miembros de la sede de ASEZ en Norteamérica llevaron a cabo la plantación de 200 flores en la Universidad Estatal de California, demostrando cómo la actividad de AGC se está llevando a cabo en diversos países de todo el mundo.
Desde las universidades donde estudian hasta las sociedades y los gobiernos nacionales, los estudiantes universitarios de ASEZ están colaborando activamente con gobiernos locales y entidades gubernamentales de diferentes países para abordar la crisis climática. Se espera que estas acciones concretas y comprometidas contribuyan significativamente a acelerar el logro del objetivo de la neutralidad de carbono.