El pasado 30 de junio se celebró la Cumbre Mundial de ASEZ 2024 con el propósito de implementar el Proyecto de Recuperación de la Tierra. Esta cumbre, la más grande en su historia, contó con la participación de 2000 asistentes, incluidos estudiantes de prestigiosas universidades nacionales e internacionales como la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts de Estados Unidos y la Universidad Nacional de Seúl, además de distinguidas figuras como el Embajador de Laos en Corea, el presidente de la Asociación Conmemorativa del Príncipe Imperial Yi Jun, bisnieto del Emperador Gojong, Kim Ki-jung, presidente del Consejo de la ciudad de Suwon, Kim Joon-hyun, vicepresidente de JTBC, y Mo Se-yeon, director de la Fundación Net Zero 2050, entre otros.



El evento comenzó a la 1:30 p. m. con un evento previo, seguida de la ceremonia de apertura y una serie de presentaciones temáticas. El ambiente se animó con una actuación del coro de ASEZ y una presentación en vivo de un especialista en el arte de arena. Una de las canciones interpretadas, titulada Al bosque, es una obra original de ASEZ que recibió el Premio del Secretario General de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) en 2019. Posteriormente, Kim Joo-cheol, Primer Pastor de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial, declaró: “Este es un lugar donde nos hemos reunido para el futuro, trascendiendo los intereses nacionales y regionales. Ustedes son pioneros que lideran un cambio grandioso”, marcando así el inicio oficial de la cumbre.
La Cumbre de ASEZ también incluyó mensajes de felicitación de importantes figuras. Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, envió una carta en la que expresó: “Su dedicación es digna de elogio. Espero que logren resultados influyentes y exitosos”, deseando grandes éxitos a ASEZ. Asimismo, se recibieron mensajes de felicitación de los embajadores de Filipinas y Honduras en Corea, el presidente del Consejo de Ministros, el presidente del Congreso de la República y el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, un congresista de Brasil, el futurista Thomas Frey y otros destacados líderes.

En particular, el Embajador de Laos en Corea, Songkan Luangmuninthone, quien asistió en persona, comentó: “Los problemas importantes que enfrenta el mundo requieren esfuerzos integrados y colaborativos. Espero que esta cumbre sea un punto de partida para acciones que conduzcan a un mundo mejor”, expresando su apoyo a ASEZ. Además, Choi Bong-hwan, presidente de la Asociación Nacional de Presidentes de Consejos Locales de Corea, señaló: “Cuando sus ideas creativas e innovadoras se traduzcan en acciones concretas, su impacto trascenderá las regiones y transformará la sociedad en su conjunto”.
Proyecto de Recuperación de la Tierra
Este día se presentó con gran atención el Proyecto de Recuperación de la Tierra, una nueva visión de ASEZ para la preservación y restauración del medio ambiente global y la lucha contra la desertificación.




El tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2024 fue “Acelerar la restauración de la tierra, la resiliencia ante la sequía y la desertificación”. Actualmente, la desertificación y la degradación de tierras son problemas ambientales más críticos del momento. Ante esta situación, ASEZ está implementando el Proyecto de Recuperación de la Tierra a nivel mundial, desempeñando un papel clave en la construcción de una red continental para restaurar y preservar los ecosistemas con un enfoque en los campus. Este proyecto incluye actividades tanto de medidas preventivas (abordar las causas) como de esfuerzo de recuperación (mejorar el estado actual) para combatir la desertificación. Su objetivo final es preservar y restaurar los ecosistemas en colaboración con las comunidades locales, teniendo como centro los campus. Las cuatro actividades principales del Proyecto de Recuperación de la Tierra son: Reforestación, Conservación de la biodiversidad, Reducir la contaminación y Reunión con los responsables políticos. ASEZ ya está llevando a cabo actividades concretas relacionadas con este proyecto, como la plantación de árboles para prevenir la desertificación en México y República de Sudáfrica, la eliminación de plantas invasoras en Pretoria, República de Sudáfrica, seminarios sobre biodiversidad en la Universidad Nacional de Seúl y la organización de foros ambientales globales.
Numerosas figuras destacadas también expresaron su apoyo a este proyecto. Tras la presentación del Proyecto de Restauración de la Tierra, se llevó a cabo una ceremonia de firma de apoyo, donde se forjó una solidaridad global que trascendió fronteras nacionales, razas, idiomas y culturas. Basándose en esta sólida unión lograda hoy, se espera que se establezca una red sostenible y efectiva para prevenir la desertificación en el futuro.
Conferencia de expertos: Crisis climática y neutralidad de carbono, Refugiados Climáticos, la zona desatendida de los refugiados
La primera conferencia de la segunda sesión temática estuvo a cargo del profesor emérito Cho Myeong-rae del Departamento de Neutralidad de Carbono de la Universidad de Dankook y exministro de Medio Ambiente. Bajo el tema “Crisis Climática y Neutralidad de Carbono”, el profesor Cho destacó la importancia de una respuesta climática integrada para alcanzar la neutralidad de carbono. Subrayó: “Solo la naturaleza puede capturar completamente el carbono ya emitido. Es esencial restaurar los ecosistemas para que la naturaleza desarrolle resiliencia climática”.



A continuación, Chris Melzer, porta voz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ofreció una conferencia sobre “Refugiados Climáticos, la Zona Desatendida de los Refugiados”. Melzer centró su presentación en el creciente problema de los refugiados climáticos, que empeora cada año debido al cambio climático, proporcionando un análisis profundo y profesional del tema.
Tras la conferencia, Nas Thomas (22, estudiante de la Universidad de Harvard) preguntó sobre cómo contribuir a la neutralidad de carbono no solo desde las ciencias naturales, sino también desde las ciencias sociales. El profesor Cho respondió que, a medio y largo plazo, se necesitan sistemas basados en humanidades y ciencias sociales. Añadió que es fundamental apoyar de manera sistemática e institucional en el nivel comunitario, utilizando energías locales y reutilizando recursos.
ASEZ discute de problemas ambientales de los 6 continentes y adopta las resoluciones
En la siguiente parte del evento, los representantes de los 6 continentes presentaron los problemas ambientales identificados en una conferencia preliminar, junto con propuestas de soluciones.

En Sudamérica, se señaló la deforestación en diversas áreas como el Amazonas; en África, la pérdida de suelo que reduce la biodiversidad; en Asia, la contaminación del suelo causada por la gestión inadecuada de residuos; en Europa, las emisiones de carbono y la contaminación generadas por la industria de la moda rápida; en Oceanía, la destrucción de hábitats debido a los incendios forestales; y en Norteamérica, la degradación del suelo provocada por el cambio climático y los huracanes.
A continuación, los representantes de los diferentes países y continentes, que participaron de forma presencial y en línea, presentaron seis propuestas como soluciones a los problemas identificados. Las seis propuestas fueron sometidas a votación por 110 representantes de ASEZ de todo el mundo, quienes participaron en línea, y finalmente fueron adoptadas.
Las propuestas adoptadas, que se implementarán a través del Proyecto de Recuperación de la Tierra de ASEZ, son las siguientes: ▲Sudamérica: restauración del Amazonas y creación de una red universitaria en los 9 países sudamericanos. ▲África: restauración de turberas (áreas donde los restos de plantas no se descomponen y se han acumulado durante miles de años). ▲Asia: educación y campañas dirigidas a los jóvenes. ▲Europa: educación sobre consumo ecológico reconocida por la UNESCO. ▲Oceanía: eliminación y gestión de especies invasoras para la restauración de hábitats. ▲Norteamérica: movilización civil y concienciación masiva para la reforestación.

Esto llevó directamente a una resolución práctica. Basándose en las propuestas anteriores, se adoptó y se leyó una resolución que hace hincapié en la necesidad de una nueva visión y una fuerte solidaridad para restaurar el medio ambiente de la Tierra, que está desapareciendo rápidamente debido al cambio climático y la desertificación. El proyecto se centra en activar la educación, la práctica y las asociaciones en áreas que requieren cambios y mejoras urgentes, mediante actividades sostenibles y concretas de restauración ambiental lideradas desde las 20 000 universidades de todo el mundo, donde haya estudiantes universitarios. Basándose en la resolución de hoy, ASEZ llevará a cabo actividades de restauración del medio ambiente de la Tierra en todo el mundo.
La Cumbre Mundial de ASEZ es un punto focal para unir a diversas partes interesadas
Aya Hamed, consultora de TIC del gobierno de Egipto que participó en el evento, comentó: “Es impresionante ver las actividades de los estudiantes universitarios de todo el mundo. En Egipto también estamos llevando a cabo actividades de respuesta a nivel gubernamental debido a la gravedad del cambio climático. Apoyo sus actividades y les animo a que las continúen en el futuro”.
Además, Jang Jae-hee (22, Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros) expresó: “Los problemas ambientales no se pueden resolver si solo un país o una generación específica actúan. Es fundamental que los jóvenes, como protagonistas de las futuras generaciones, tomen conciencia de los problemas ambientales y asuman un sentido de responsabilidad”. Por su parte, Jo Tae-uk (26) reflexionó: “En los problemas ambientales, las soluciones científicas y tecnológicas son solo metodologías. Para que estas soluciones se materialicen, es necesario ampliar la participación social, lo que requiere un mayor nivel de concienciación. Esto es algo que he llegado a comprender profundamente”.




En 2019, ASEZ también adoptó una declaración conjunta por un mundo sin crimen a través de su cumbre. En 2023, estudiantes de 500 universidades de todo el mundo se reunieron en Corea para discutir la creación de una sociedad y un medio ambiente sostenibles, lo que resultó en la adopción de la Declaración Conjunta U500. Este año, una vez más, ASEZ ha reafirmado su papel como punto focal para unir al mundo y sus partes interesadas, adoptando la resolución del Proyecto de Restauración de la Tierra.
Como la palabra del presentador: “Actuar es más importante que saber. Espero que esta resolución de hoy se traduzca en acciones que traigan cambios significativos y esperanza para la humanidad”, esperamos que la esperanza sembrada por ASEZ pronto dé hermosos frutos en el futuro.
