Prevención del crimen

Día Internacional de la No Violencia

Temas globales
2 de octubre de 2020

No Violencia

Frente a la sede de la Asamblea General de las Naciones Unidas está expuesta una escultura llamada No Violencia (Non-Violence), también conocida como El arma anudada (Knotted Gun). Esta obra fue creada por el artista sueco Carl Fredrik Reuterswärd, quien la realizó en homenaje al cantautor y activista por la paz John Lennon, asesinado en 1980. En 1988, el gobierno de Luxemburgo donó la escultura a las Naciones Unidas, ubicándose desde entonces en su localización actual.

Photo: UN

Esta escultura, que simboliza la paz y la esperanza, se utiliza como emblema de la Fundación Proyecto No Violencia, que enseña a los jóvenes métodos para resolver diferencias y conflictos sin recurrir a la violencia. El ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, elogió la obra como “un símbolo muy poderoso a pesar de su simplicidad”.

Di no a la violencia

El 15 de junio de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de octubre como el Día Internacional de la No Violencia. Esta fecha fue establecida con el propósito de promover una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia. También coincide con el nacimiento de Mahatma Gandhi, pionero del movimiento de resistencia no violenta.

La no violencia no significa simplemente estar en contra de la violencia, sino que también abarca el concepto de resistencia no violenta. La ONU explicó que las acciones de no violencia en el marco del “Día Internacional de la No Violencia” no implican pasividad ni sumisión, sino que representan una forma de enfrentar los problemas sin violencia por parte de quienes consideran la lucha por el cambio social como una necesidad.

Cada año, con motivo del Día Internacional de la No Violencia, los Estados miembros de la ONU y las organizaciones no gubernamentales (ONG) llevan a cabo seminarios, conferencias y campañas tanto en línea como presenciales para aumentar la conciencia sobre la no violencia. En 2020, con motivo de esta jornada, el Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado al alto el fuego en todas las zonas de conflicto del mundo, y expresó lo siguiente:

“Este año debemos detener los combates para enfrentar a nuestro enemigo común: la COVID-19. Si los conflictos continúan durante una pandemia, el único vencedor será el virus. Ante la propagación de la enfermedad, he pedido un alto el fuego mundial. Detener las guerras reducirá el sufrimiento inmenso, disminuirá el riesgo de hambruna y abrirá la puerta a negociaciones para la paz”.

Conflictos y violencia

El crecimiento de la economía del conocimiento en el siglo XXI ha traído consigo numerosos problemas. Entre ellos se encuentran el aumento de la polarización, el cambio climático extremo, el extremismo, la cultura de la discriminación y los problemas relacionados con las identidades religiosas, sociales y culturales. Estos conflictos —entre individuos, regiones y naciones— han dado lugar a múltiples formas de violencia en la vida cotidiana, disputas regionales y guerras entre países.

Según el informe Global Violent Deaths Scenarios publicado en 2019 por el Small Arms Survey, aproximadamente 589 000 personas perdieron la vida debido a la violencia en el año 2017. Esta cifra representa un aumento de unas 20 000 muertes en comparación con 2016, y se acerca al peor año registrado en las últimas dos décadas: 2014. La tasa de muertes por cada 100 000 personas fue del 7,70 % en 2015, 7,56 % en 2016, y subió al 7,80 % en 2017.

Incluso en este mismo momento, la violencia sigue ocurriendo.

Si los conflictos han generado violencia, ¿no deberíamos ahora reducirla mediante el entendimiento y la cooperación mutuos?

No dejar a nadie atrás

En 2015, la ONU adoptó los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) junto con los 193 países miembros. Los ODS representan el mayor objetivo común de la comunidad internacional para abordar y resolver los problemas universales de la humanidad, los problemas medioambientales del planeta, y los problemas económicos y sociales, con el fin de lograrlo para el año 2030. Los 17 objetivos incluyen tanto las metas hacia las cuales debemos dirigirnos colectivamente como los métodos para alcanzarlas.

No dejar a nadie atrás (Leave No One Behind).

Los ODS tienen como objetivo construir un mundo donde todas las personas puedan disfrutar de la felicidad. Para lograrlo con éxito, se considera esencial la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y organizaciones del sector privado. El objetivo número 17 lo demuestra claramente.

La participación de “todos” puede construir la “felicidad de todas las personas”.

La ONU ha enfatizado la necesidad de la actividad de los jóvenes para la resolución de conflictos y para promover el entendimiento y la comunicación.

KindnessMatters for the SDGs (Bondad por los ODS)

En 2018, el MGIEP de la UNESCO (Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible) lanzó la campaña “KindnessMatters for the SDGs” con motivo del Día Internacional de la No Violencia, dirigida a jóvenes de todo el mundo.

Esta campaña se basa en la premisa de alcanzar los ODS a través de actos de amabilidad realizados por los jóvenes. Se proporciona una plataforma en línea para que puedan compartir sus acciones amables y explicar cómo estas se aplican a los desafíos globales, como el cambio climático y la migración, la diversidad, y la cohesión social.

La UNESCO considera que la base para un futuro sostenible reside en actos de amabilidad, empatía y compasión. Para abordar los problemas sociales, ecológicos y económicos, sostiene que las competencias sociales y emocionales son elementos clave para lograr los ODS y promover la no violencia, más que cualquier otra habilidad técnica avanzada.

Y se pensó que en el centro de este cambio están los jóvenes.

La UNESCO, reconociendo el potencial y la influencia que tienen los jóvenes familiarizados con Internet y las redes sociales como protagonistas que guiarán a las futuras generaciones, estableció como grupo objetivo de la campaña a personas jóvenes de entre 15 y 35 años.

Según el Informe sobre el Estado de la Población Mundial publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2014, la población juvenil mundial (entre 14 y 24 años) alcanzó los 1800 millones, la cifra más alta en la historia de la humanidad. Esto representa el 25 % de la población mundial. Se esperaba que las acciones y el compromiso de los jóvenes desencadenaran resultados exitosos en la consecución de los ODS.

Desde la juventud: “Las palabras son más poderosas que una espada”

Con motivo del Día Internacional de la No Violencia, el 2 de octubre de 2020, ASEZ llevó a cabo una campaña mundial titulada “Las palabras son más poderosas que una espada”, en la que participaron estudiantes universitarios de todo el mundo.

Las palabras son elementos indispensables en nuestra vida cotidiana.

Las palabras pueden ser pronunciadas con facilidad, pero tienen el poder de cambiar la vida de una persona o dejar heridas que no se borran en toda una vida. Asimismo, las palabras pueden provocar conflictos.

Sin embargo, las palabras también pueden ser una herramienta para resolver conflictos, alentar a alguien en su vida y transmitir calidez y empatía.

ASEZ organizó esta campaña con el objetivo de prevenir la violencia verbal.

Durante aproximadamente 10 días, la campaña promovió la prohibición de la violencia verbal tanto en línea como presencial, y en su lugar, fomentó el uso de palabras de aliento.

Usted es precioso.
Usted es importante.
Lo amo.
Le agradezco.
Lo animo.
Siempre estaré con usted.

Las acciones por la no violencia no tienen que ser grandiosas.
Se pueden lograr a partir de su pequeña amabilidad,
a partir de sus pequeñas palabras.
Usted, junto a la juventud.

Atrás