Servicio comunitario

Foro por la Paz con Embajadores de América Latina y el Caribe realizado por ASEZ

Estados Unidos
23 de julio de 2025

El lunes 23 de junio de 2025, la sucursal de ASEZ en Washington D. C. organizó el Foro por la Paz con Embajadores de América Latina y el Caribe (Latin American and Caribbean Ambassadors Peace Forum), el primer evento de la nueva serie titulada Serie del Foro Mundial por la Paz (World Peace Forum Series). Este foro reunió a representantes de América Latina y el Caribe con estudiantes, profesionales y líderes comunitarios para dialogar sobre cómo la diplomacia, el liderazgo juvenil y la solidaridad pueden convertirse en catalizadores para construir un futuro pacífico y sostenible.

El evento comenzó con la cálida bienvenida del director de la sucursal de ASEZ en Washington D. C., seguida de la proyección de un vídeo el cual abordó crisis globales como los conflictos, la desigualdad y la inestabilidad climática, resaltando la necesidad de un cambio. El vídeo también presentó la misión de ASEZ y sus servicios voluntarios en todo el mundo, mostrando cómo los universitarios trabajan para forjar el futuro con el corazón de una madre.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Mary Ann Gomez Orta, presidenta y directora ejecutiva del Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso. Ella compartió con sinceridad su trayectoria como hija de inmigrantes mexicanos y los valores aprendidos de sus padres —el trabajo arduo, la fe y el servicio público—, alentando a la juventud a buscar un liderazgo no por el reconocimiento, sino por la oportunidad de enaltecer a sus comunidades.

El punto culminante de la jornada fue el panel de discusión, moderado por el sargento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Eric Neilson.

El primer panelista, Daniel Camacho, jefe adjunto de misión en la Embajada de Colombia, subrayó la importancia de la diplomacia, la participación de base y la escucha de voces diversas. Señaló:

“Cuando vemos las noticias hoy, nos encontramos con un mundo realmente inestable dondequiera que miremos. Por eso, es más necesario que nunca fortalecer el papel de la diplomacia. Las conversaciones sostenidas no deben limitarse a fuentes gubernamentales; también es fundamental involucrar a la sociedad civil, a las empresas y a todo tipo de actores. Creo que, al involucrarnos, vamos a encontrar muchas respuestas a los problemas actuales. Por lo tanto, manténganse siempre activos y vuelvan a lo básico: escuchen y comprendan lo que la gente intenta decir”.

También elogió las actividades de ASEZ y añadió:

“Uno de los elementos importantes y valorados es el vínculo entre las personas. Estar aquí con ustedes, lo que ustedes hacen en sus respectivos países, realmente en mi opinión, se relaciona con lo que nosotros intentamos lograr. Ustedes están construyendo relaciones, haciendo del mundo un lugar mejor. Estén siempre presentes, crean en sus acciones y en lo que son; eso es precisamente nuestra intención en la relación bilateral de trabajo diario”.

A continuación, Felix A. Quintero Vollmer, asesor para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, ofreció una visión esclarecedora sobre los desafíos de la región. Destacó la necesidad crítica de un desarrollo sostenible y de la inversión social:

“La brecha socioeconómica es, sin duda, un gran desafío, y estamos trabajando para reducirla invirtiendo en áreas como la educación, porque nos preocupa que la tecnología y la inteligencia artificial puedan ampliar aún más esa brecha”.

Asimismo, mencionó desafíos de la seguridad ciudadana y la gobernanza, como el estado de derecho, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. “El tema de la seguridad ciudadana se manifiesta de forma distinta en cada país, pero la vigencia del estado de derecho, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción son retos comunes”.

Ambos ponentes subrayaron la importancia de la colaboración intergeneracional y animaron a los estudiantes a explorar áreas como las relaciones internacionales, el periodismo y las políticas públicas para impulsar un cambio positivo a nivel global.

El evento también contó con la presencia de varias personalidades distinguidas y altos dignatarios quienes expresaron su apoyo a la misión de ASEZ en la construcción de la paz, así como al papel fundamental de la juventud en su sostenimiento. Al concluir el foro, los participantes se reunieron para una foto grupal conmemorativa, simbolizando el compromiso colectivo de mantener una cooperación continua en favor de la paz.

Un estudiante de ASEZ compartió sus impresiones:

“Lo más emotivo para mí fue poder escuchar directamente a los líderes que hoy recorren este camino, los cuales se sacrificaron y trabajaron antes que nosotros. Gracias a ellos, podemos transmitir este mensaje de esperanza con mayor fuerza y claridad”.

Los universitarios y jóvenes presentes regresaron convencidos de la búsqueda de la paz no como un objetivo abstracto, sino como una labor diaria posible de practicarse en la escuela, en la comunidad y en su futuro profesional.

Este foro no solo celebró el poder de la diplomacia y la educación, también recordó con fuerza que la construcción de la paz comienza con las generaciones precedentes, las cuales actúan en el presente y quienes, en el futuro, continuarán esta misión. A través de estos encuentros, ASEZ demuestra cómo la cooperación intergeneracional y el liderazgo juvenil pueden transformar los desafíos globales en oportunidades para la unidad, la compasión y el cambio.

Atrás