Respuesta al cambio climático

Fin de la contaminación por plásticos

Temas globales
30 de octubre de 2024

La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más urgentes de la actualidad. El plástico se utiliza en muchos ámbitos y nos proporciona la ventaja de la comodidad. Estamos tan acostumbrados a esa comodidad que nos hemos vuelto adictos a los productos plásticos desechables. Se estima que en todo el mundo se venden un millón de botellas de plástico por minuto y se utilizan hasta cinco billones de bolsas de plástico al año. Cada año se producen más de 460 millones de toneladas de plástico, de las cuales aproximadamente el 50 % corresponde a plásticos de un solo uso que se desechan tras un único uso.[1]

La gravedad de la contaminación por plásticos

Una de las principales víctimas de la contaminación por plásticos es el ecosistema marino. Cada año, aproximadamente 8 millones de toneladas de desechos plásticos llegan al océano, lo que equivale a un camión lleno de plásticos vertidos cada minuto.[2] El 80 % de todos los desechos en el océano son plásticos. Esto provoca un aumento alarmante de casos en los que las especies marinas confunden el plástico con alimento y lo ingieren o quedan atrapadas en él, causando su muerte. Los microplásticos, definidos como fragmentos de plástico de menos de 5 mm, flotan en los océanos y son ingeridos por las especies marinas, entrando en la cadena alimenticia y llegando eventualmente a los humanos. Investigaciones han detectado microplásticos en órganos humanos, e incluso en las placentas de recién nacidos. Estas partículas liberan sustancias químicas tóxicas dentro del cuerpo, que pueden afectar al desarrollo cerebral, la salud respiratoria e incluso causar mutaciones genéticas.

La contaminación por plásticos causa una grave destrucción ambiental y la pérdida de biodiversidad. Los plásticos grandes se descomponen en microplásticos, que son ingeridos por diversas especies, desde aves y peces hasta ballenas, alterando la cadena alimenticia y reduciendo la población de estas especies. Además, los residuos plásticos contribuyen a la destrucción de hábitats en ecosistemas vulnerables como los arrecifes de coral y los manglares.

Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) del PNUMA

El “Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)” fue establecido en 1973 como resultado de la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano” celebrada en Estocolmo en 1972. Desde entonces, se ha consolidado como la principal organización internacional que aborda los problemas ambientales en todo el mundo.[3] El PNUMA trabaja en la protección ambiental y el desarrollo sostenible, colaborando con gobiernos, científicos y la sociedad civil para enfrentar los desafíos ambientales globales. Con la participación de 193 países miembros, el PNUMA aborda una amplia gama de temas globales, como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la prevención de la contaminación, y desempeña un papel clave en el desarrollo y la implementación de políticas internacionales.[4]

El principal objetivo del PNUMA es promover la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Apoya el desarrollo e implementación de políticas ambientales para abordar los problemas ambientales globales.[5] Además, impulsa diversos acuerdos internacionales para lograr un desarrollo sostenible que armonice el medio ambiente con el progreso económico. Para alcanzar estos objetivos, el PNUMA organiza la “Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA)”. La UNEA es el principal órgano de toma de decisiones ambientales a nivel mundial, donde la comunidad internacional se reúne para discutir los problemas ambientales globales y establecer políticas para solucionarlos. En la UNEA participan diversos actores interesados, incluidos gobiernos, ONG, empresas y la sociedad civil, adoptando resoluciones para la protección del medio ambiente y buscando formas de implementarlas.[6]

La UNEA ha reforzado la cooperación internacional mediante diversas resoluciones para abordar el problema de la contaminación por plásticos. En particular, durante la UNEA-5 (la Quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), reanudada en 2022, se adoptó una resolución revolucionaria para combatir la contaminación por plásticos. Esta resolución impulsa políticas centradas en la producción sostenible de plásticos, la innovación en tecnologías de reciclaje y el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos, destacando la cooperación internacional como clave para que los países enfrenten eficazmente este problema.

Además, el PNUMA lleva a cabo diversas actividades a través de la “Campaña Mares Limpios” para reducir los desechos plásticos marinos y ayudar al mundo a resolver el problema de los residuos plásticos. Esta campaña juega un papel fundamental al aumentar la conciencia sobre la gravedad de la contaminación por plásticos y promover la transición hacia patrones de consumo y producción sostenibles.

La UNEA continuará vinculando sus esfuerzos con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030” para reducir la contaminación por plásticos y la degradación ambiental, acelerando la transición hacia una sociedad sostenible. El PNUMA, en particular, fortalecerá las “Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN)” para abordar los problemas ambientales, logrando un desarrollo sostenible que armonice la protección del medio ambiente con el desarrollo económico.[7]

Cuarta Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) sobre el Acuerdo Global de Plásticos de la ONU

En marzo de 2022, durante la Quinta Sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), se adoptó una resolución histórica (UNEA 5/14) que reconocía que “el rápido aumento de la contaminación por plásticos representa un problema ambiental grave a nivel mundial y tiene impactos negativos en las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible”. Esta resolución subrayó la necesidad de desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluidos los ecosistemas marinos.

La resolución instó al Secretario General del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a convocar un Comité Intergubernamental de Negociación (INC) para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, basado en un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida de los plásticos, incluyendo su producción, diseño y eliminación.

El INC inició el proceso hacia un tratado global sobre plásticos con el objetivo de completar las negociaciones para finales de 2024. Desde la segunda mitad de 2022, se han llevado a cabo cuatro rondas de negociaciones. La cuarta sesión del INC (INC-4) tuvo lugar del 23 al 29 de abril de 2024 en Ottawa, Canadá.[8]

Más de 2500 participantes representaron a 170 países miembros y más de 480 organizaciones (incluidas ONG, organismos intergubernamentales y agencias de la ONU) en el INC-4. Esta reunión fue la más grande y amplia del comité hasta la fecha, con un aumento de casi el 50 % en el número de participantes. Durante el periodo de INC-4, los representantes negociaron sobre el texto revisado del borrador del tratado jurídicamente vinculante a nivel internacional, abordando temas como emisiones y liberación, producción, diseño de productos, gestión de residuos, plásticos problemáticos y evitables, financiación y una transición justa.

Sin embargo, el INC-4 tiene la limitación de no alcanzar acuerdos concretos en muchos temas, a pesar de que las negociaciones se prolongaron más allá del tiempo previsto. Muchos expertos señalaron esta situación, enfatizando que será necesario realizar numerosos ajustes para alcanzar un consenso antes del inicio del INC-5.

Inger Andersen, Secretaria General del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), comentó sobre el INC-4: “Vinimos a Ottawa para avanzar en el borrador y acordar el trabajo de intercambio previo al INC-5. Hemos logrado dos objetivos y partimos con un camino claro hacia adelante. Sin embargo, este trabajo aún no ha terminado. La crisis de contaminación por plásticos está golpeando al mundo entero, y solo faltan unos meses para el plazo de fin de año acordado en 2022. Insto a los países miembros a mostrar un compromiso continuo y flexibilidad para lograr la mayor ambición posible”.[9]

Quinta Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5) sobre el Acuerdo Global de Plásticos de la ONU

La Quinta Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5) se llevará a cabo del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 en Busan, Corea del Sur. Dado que INC-5 tiene como objetivo alcanzar un acuerdo final sobre un tratado internacional jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos, se considera una reunión de gran importancia.

Resolver el problema de la contaminación por plásticos está estrechamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los acuerdos alcanzados en INC-5 contribuirán a promover la gestión sostenible de los recursos y la protección del medio ambiente a nivel global. La contaminación por plásticos es un problema que requiere una solución urgente, y el INC-5 será una ocasión clave para instar a los países miembros a tomar medidas inmediatas al respecto. A medida que se acerca la fecha límite, se necesita un nivel más alto de cooperación y flexibilidad.

Es probable que INC-5 se convierta en un hito histórico en la solución del problema de la contaminación por plásticos y se espera que tenga un impacto significativo en las futuras políticas ambientales internacionales.

Actividades de ASEZ para el fin de la contaminación por plásticos

ASEZ, el grupo de universitarios voluntarios de la Iglesia de Dios, lleva a cabo los movimientos “ABC (Carbono Azul de ASEZ)” y “AGC (Carbono Verde de ASEZ)” en su esfuerzo por alcanzar el objetivo de la neutralidad de carbono, realizando actividades de limpieza ambiental en todo el mundo. ASEZ promueve la reducción de residuos a través de campañas ambientales, seminarios, recolección de desechos y plantación de árboles, al mismo tiempo que sensibiliza al público sobre la importancia de conservar los ecosistemas para lograr la neutralidad de carbono.

Los plásticos no solo alteran los ecosistemas, sino que también tienen un gran impacto en las emisiones de carbono al ser productos de la industria petroquímica. Para alcanzar la neutralidad de carbono y el desarrollo sostenible, poner fin a la contaminación por plásticos es un problema esencial y urgente. ASEZ, en línea con los esfuerzos de la comunidad internacional por erradicar la contaminación por plásticos, continuará sensibilizando al mundo sobre la contaminación ambiental y trabajando en la restauración del medio ambiente, liderando como protectores del medio ambiente.

Atrás