Con el objetivo común de promover la recuperación de la Amazonía y reducir los plásticos, ASEZ celebró el 22 de octubre de 2025 el foro “Cero Plástico 2040” en el Congreso Nacional de Brasil.
En el salón preparado dentro del Congreso estuvieron presentes el diputado federal Reginaldo Veras, el diputado federal Nilto Tatto (vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible), Mariana Nascimento, analista ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Andrea Rodrigues, directora técnica del Servicio de Limpieza Urbana del Distrito Federal, así como profesores de la Universidad de Brasilia, asesores legislativos y universitarios. A ellos se sumaron, de manera presencial y en línea, delegaciones juveniles de nueve países latinoamericanos, dando lugar a un encuentro significativo con la participación de 350 personas.

El foro dio inicio con la presentación coral Al bosque, que evocó la importancia de los bosques y creó un ambiente inspirador. Posteriormente, en el escenario principal, los diputados llevaron a cabo la firma de apoyo a “Cero Plástico 2040”, expresando oficialmente su respaldo a las iniciativas de ASEZ para la reducción de plásticos.

El director de ASEZ en Brasil, encargado del discurso de apertura, explicó el propósito del foro: “nos hemos reunido para reducir la contaminación por plásticos y restaurar la Amazonía, con el fin de construir un mañana más saludable y pacífico”. Indicó que los residuos sólidos urbanos de las ciudades ribereñas, así como los materiales de embalaje, artes de pesca y vertidos ilegales provenientes de diversos sectores, se acumulan a lo largo de los ríos y generan impactos que trascienden las fronteras de Brasil, alcanzando a países vecinos como Perú y Colombia. Añadió que la raíz del problema no debe atribuirse únicamente a los sistemas o a la tecnología, sino que debe buscarse también en la conciencia, las decisiones y los hábitos cotidianos de cada persona. Presentó así la visión de ASEZ: el “cambio de una persona” transforma la cultura de la comunidad y conduce a la transición de los sistemas locales. Asimismo, destacó que ASEZ ha fortalecido su cooperación con gobiernos e instituciones públicas gracias al reconocimiento internacional de su labor, acumulando hasta la fecha 491 premios y 196 memorandos de entendimiento (MDE).
En su mensaje de felicitación, el diputado Reginaldo Veras expresó su gratitud por poder trabajar en el Congreso junto a los jóvenes de ASEZ en la discusión sobre la recuperación de la Amazonía y el desarrollo sostenible. El diputado Nilto Tatto celebró que las actividades de los jóvenes de ASEZ, desarrolladas en distintas partes del mundo, hayan llegado también a Brasil, y animó a los universitarios presentes.

Aunque se presentaron en el evento, otras personalidades latinoamericanas manifestaron un claro respaldo a las actividades de ASEZ. El segundo vicepresidente del Congreso de la República del Perú, Waldemar Cerrón, calificó el foro “Cero Plástico 2040” como un faro de esperanza y subrayó que desea que se convierta en un punto de inflexión para la cooperación y la solidaridad destinadas a la restauración de la Amazonía. La exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Fanny Montellanos Carvajal, expresó que encontró una gran inspiración en las acciones responsables de los universitarios latinoamericanos, y afirmó que la dedicación a una Amazonía libre de contaminación es una esperanza para el planeta y un ejemplo para todos. Además, enviaron mensajes de apoyo por vídeo; Carlos Vilela del Carpio, viceministro de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú; Aido Felipe, vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; los profesores Luis y Víctor de la misma universidad; y el profesor Octavio de la Universidad Euroamericana de Panamá.

La conferencia magistral del foro estuvo a cargo del profesor José Henrique Camargo Pace de la Universidad de Brasilia. Bajo el título “Nuestra juventud, nuevos hábitos, un nuevo mundo”, analizó el aumento explosivo del consumo tras la industrialización y sus consecuencias. Recordó que “la mayoría de los plásticos jamás ha sido reciclada”, e instó a acelerar la transición hacia la bioeconomía mediante marcos normativos e iniciativas globales, superando así la actual “guerra contra el plástico”. Subrayó la necesidad de una estrategia práctica basada en la armonía entre conservación ambiental y bosques productivos, ampliando el uso de biopolímeros y biomateriales bajo la consigna: “más papel, menos plástico”.

La presentación sobre las actividades de los nueve países de América Latina estuvo a cargo de Danyele Silva Durães Pacheco, miembro de ASEZ en la Universidad de Brasilia. Ella compartió los resultados de las campañas, foros y seminarios de Cero Plástico llevados a cabo en diversos campus durante tres semanas, entre finales de septiembre y principios de octubre. Informó que en Colombia y Uruguay participaron 196 personas en actividades desarrolladas principalmente en el Colegio San Viator Bilingüe Internacional y la Universidad de Montevideo, destacando incluso casos en los que directores firmaron firmas de apoyo. En Argentina, 1515 personas participaron en campañas realizadas en Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades; de ellas, 1370 firmaron su apoyo. Una legisladora de la provincia de Córdoba afirmó que “este tipo de iniciativas debe ser más ampliamente difundido”. Recalcó que, como la contaminación plástica en la cuenca amazónica se desplaza río abajo y traspasa fronteras, es imprescindible que los países fortalezcan conjuntamente los marcos legales, regulatorios y de monitoreo en todas las etapas: producción, distribución, consumo y eliminación.






A mitad del foro, las delegaciones universitarias de los nueve países latinoamericanos leyeron una declaración conjunta titulada “Salvemos la Amazonía”. Luego, en el lugar del evento, la investigadora Anaméllia De Souza Jesus del Instituto Mamirauá presentó los resultados de su estudio, en el cual se detectaron fibras de microplástico en el tracto digestivo del mono aullador rojo del Juruá dentro de áreas protegidas, advirtiendo que incluso en zonas de acceso humano limitado ya es posible rastrear señales de contaminación. Se expuso también el trasfondo de políticas públicas: el gobierno brasileño está implementando un sistema de logística inversa para envases plásticos conforme a la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), además de impulsar una ley que busca reciclar el 50 % del plástico de envases para 2040. Todo ello mostró el potencial de que las firmas de apoyo y las declaraciones del foro se traduzcan en transformaciones institucionales.

Al cierre del evento, representantes del poder legislativo, del ámbito académico y universitarios subieron juntos al escenario para una fotografía conmemorativa. Al posar unidos, reafirmaron la identidad de ASEZ como “creadores del cambio que transforman la realidad con acciones, no solo con palabras”. Los datos, los casos presentados y las firmas de los diputados apuntan a acelerar los debates dentro del Congreso y a consolidar un modelo de acción que conecte campus universitarios, gobiernos locales y el Parlamento federal. A partir de este foro, se espera que la colaboración entre los estudiantes de ASEZ de los nueve países latinoamericanos y su recorrido hacia la restauración de la Amazonía avance con mayor
